miércoles, 27 de agosto de 2025

El fraude, de Zadie Smith

"Yo no diferencio entre vicios. Los vicios más pequeños se pueden convertir en delitos muy fácilmente, es sólo un asunto de graduación."

La propia autora reconoce en una entrevista en The New Yorker (3-7-2023) que escribió The Fraud con la intención de que Dickens (sus huérfanos, sus largas descripciones...) no se concretara en su novela, aunque en realidad su influencia sea más larga de lo que a un escritor le gustaría reconocer. Otra cosa que me llamó la atención es su declarada convicción de que, viviendo en Inglaterra, un escritor siempre acabaría escribiendo una novela histórica, ya que los ingleses parecen estar mesmerizados por el pasado. Ambos aspectos atañen a este libro directamente.

Alrededor de 2022 la autora se encontró con una historia del S XIX sobre un juicio, de los más largos de la historia judiciaria británica, en la que Arthur Orton, un carnicero de Wapping, reclamó ser sir Roger Tichborne, el perdido heredero de la familia Doughty-Tichborne. Era 1873 y la reclamación se hizo muy famosa básicamente porque el principal testigo era un ex-esclavo jamaicano llamado Andrew Bogle, que había trabajado para los Tichborne e insistía en reconocer al carnicero como el auténtico heredero. El público apoyó al testigo y ambos se convirtieron en héroes nacionales.

Esta historia le pareció magnífica a la escritora y doce años después se sentó a escribirla. En un principio la sola idea le asustó por la cantidad de investigación y esfuerzo que requería, sin embargo pronto dio con el escritor William H. Ainsworth, que aparece junto con otros literatos de la época victoriana como Tackeray o el propio Dickens, un personaje curioso pero ella se interesó más por su ama de llaves, Eliza Touchet, que es la auténtica protagonista en esta intensa relación habida entre Jamaica e Inglaterra durante el SXIX.

La novela es a veces divertida, siempre interesante y muy documentada. Los personajes principales, Ainsworth, Eliza Touchet y Andrew Bogle están perfectamente perfilados, sus conversaciones son sostenidas, vivaces... La narración recrea el pasado con más intensidad, desde mi punto de vista, cuando Bogle cuenta su vida en Jamaica, es entonces cuando la habilidad narrativa de Zadie Smith se muestra más poderosa. Su narración del juicio además no es menos habilidosa al traer sobre el papel otros temas como el feminismo, las clases sociales, el poder de la ficción o la complejidad de las relaciones humanas. Ella misma reconoce que esta historia le ha servido para examinar nociones de identidad y verdad que siempre han aparecido unidas a su manera de escribir.

Es asombroso cómo la lectura de esta novela se hace ágil y ligera a pesar de su longitud y la consistencia de los temas tratados; combina brillantemente investigación y ficción lo que sin duda atraerá a cualquier amante de la novela histórica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario