lunes, 10 de octubre de 2022

El hombre de la bata roja, de Julian Barnes.

"Nunca conocí a un hombre tan seductor como el doctor Pozzi" Conde de Montesquiou.

El título del libro  que nos atañe alude al cuadro que  Sargent pintó en  1881 (Dr Pozzi at home) y que representa al Dr Samuel Pozzi en casa, de pie, vestido con un batín rojo atado con un cordón, bajo el cual sobresale una  zapatilla roja con bordados blancos, cuando tenía aproximadamente treinta y cinco años de edad.

Julian Barnes se zambulle en la vida del doctor para hacer un entretenidísimo análisis de la Belle Époque a través de sus personajes más ilustres: escritores, pintores, periodistas, pensadores... y especialmente de sus dandys. Analiza el dandismo y el movimiento social que lo sustentó, lo que representó para la época y lo que significó para sus protagonistas, la mayor parte de los cuales  murieron pobres, perseguidos por las deudas o en peores condiciones (el caso de Brummel o el de Wilde son significativos).

Comienza el libro con el viaje que hace Pozzi de París a Londres en compañía del príncipe de Polignac y el conde de Montesquiou para adquirir telas (entre otras cosas) con las que decorar sus residencias parisinas. El príncipe homosexual, el conde dandy y el bon vivant doctor son los polos en torno a los cuales el autor desenvuelve un abigarradísimo relato de la época en lo que a personajes y circunstancias se refiere. Por las páginas del libro circulan Flaubert y Maupassant, Baudelaire y Zola, Colette  y Sarah Bernhart, Jean Lorraine, Barbey d Aurevilly y Leconte de lisle, Goncourt  y decenas de personajes curiosos que eran célebres o querían serlo en la sociedad parisina del momento.

Sin embargo el auténtico protagonista es nuestro Dr Pozzi, famoso ginecólogo y coleccionista de arte que tuvo tan poco éxito en su vida conyugal como acierto en su vida amorosa. Se dedican páginas a hablar de su familia, su mujer y sus tres hijos (con especial acento en la mayor, Catherine), de sus amantes, de sus amigos, de su éxito social y profesional hasta el día de su muerte, el quince de junio de 1918 cuando solo contaba sesenta y dos años de edad, a manos de un paciente con sus capacidades mentales alteradas.

La primera edición es de 2020, editada por Penguin Random House en el Reino Unido. La edición española es de Anagrama, de 2021. Es, pues, un libro bastante reciente que os recomiendo sin dudarlo, un libro escrito concienzudamente, fruto de una labor investigadora casi titánica, interesante en todos los sentidos y ameno, muy ameno.