domingo, 4 de diciembre de 2022

La muerte en sus manos, de Otessa Moshfegh.


 "Yo fui joven una vez. Tantos sueños se arruinaron. Yo misma los arruiné"

Después de perder a su marido por un cáncer, Vesta vende su casa y se traslada a cientos de kilómetros desde la seca Monlith al norte, a  los bosques y lagos de Levant. Desde la comodidad y protección de una ciudad de clase media a la pobreza y el aislamiento en una cabaña rodeada de bosques y de un lago.

Es en medio del bosque, en uno de sus paseos con Charlie, su perro y guardián, donde se encuentra con una enigmática nota que avisa de la muerte de Magda. A partir de este momento empieza una pesquisa personal en busca de la identidad de esta extraña. El libro se desenvuelve como un thriller de suspense. Vesta sigue los pasos que una página de internet recomienda a todo aquel que quiera rastrear un misterio y va descubriendo en un monólogo interior continuo a los personajes que componen su quimérica historia. A medida que las páginas se suceden comprobamos cómo Vesta dota a Magda con rasgos físicos y sicológicos muy parecidos a los de ella, cómo va creando una amistad imaginaria con la desaparecida, cómo dota a los habitantes de Levant de la personalidad adecuada para los personajes que necesita... Y al mismo tiempo reflexiona y recuerda a la Vesta que fue, a su marido, su vida en Monlith y entonces vemos la vida de una mujer dependiente de su marido, del confort que le proporcionaba, una vida cómoda y sin riesgos aún a costa de domeñar sus propias aspiraciones, su anhelo de independencia.... Vesta se da cuenta de que la suya es una vida acabada, que ha renunciado a todo, pero aún así decide y lleva a cabo un último ejercicio de rebeldía: "Su nombre era Vesta".

Otessa Moshfegh parece haberse especializado en mujeres que se salen de lo normativo: la excéntrica Eileen, la aislada protagonista de Mi año de descanso y relajación, también reseñado en esta página , y ahora Vesta, una mujer a la deriva en los últimos años de su vida. Son mujeres acorraladas, que adoptan una posición extrema que las haga impermeables a la catarata de consecuencias que sufren en una situación para ellas insostenible. La muerte en sus manos es un libro menor al lado de los anteriores, pero sigue siendo un libro de Otessa, y para las seguidoras de esta magnífica escritora un libro que sin duda hay que leer.

viernes, 11 de noviembre de 2022

El peligro de estar cuerda, de Rosa Montero


 

"Los entomólogos no lloran"

            En el nuevo libro de Rosa Montero (Seix Barral, 2022) la experiencia personal de la autora se mezcla con sus lecturas, que es casi decir lo mismo, porque la vida de esta estupenda escritora está marcada por una pasión singular por leer que  la ha modelado personal y artísticamente.

El  aluvión de datos que nos ofrece no es en absoluto banal sino todo lo contrario, necesario para demostrar la tesis que subyace bajo su documentada novela, y esta es la tesis de que la mente creativa es diferente, es especial, desde un punto de vista biológico y filosófico. Como digo, tantos datos no oscurecen la historia sino que ésta va avanzando entreverada por ellos de forma natural y espontánea. La lectura es fácil y la pasión con que escribe hace que no puedas desentenderte de su lectura por un instante.

            La disociación que experimentan los artistas y que los convierte en entomólogos de lo que ocurre a su alrededor es una de las características de la mente creadora. También lo es el amor encendido, la locura, la obsesión con el paso del tiempo y la muerte, el fingimiento (la pesadilla de ser un impostor), el contacto temprano con la pérdida, las adicciones para poder escribir, lo cual es su objetivo vital, la hipersensibilidad sensorial y emocional o una predisposición a los trastornos psiquiátricos.

            Por sus páginas pasan sus escritores favoritos, la ya conocida debilidad por Úrsula K. Leguin se muestra en las continuas referencias a la escritora americana pero también a Doris Lessing, a la que entrevistó como periodista de El País en su casa de Londres, a su admirada Virginia Woolf o a la atormentada Sylvia Plath.

            El libro está construido con la agilidad y vehemencia a las que nos tiene acostumbrados Rosa Montero y en él además se hace patente su interés por la neurociencia, la psicología o la biografía. Es un libro que se mueve entre el ensayo y la ficción. Terriblemente adictivo, os lo advierto.

lunes, 10 de octubre de 2022

El hombre de la bata roja, de Julian Barnes.

"Nunca conocí a un hombre tan seductor como el doctor Pozzi" Conde de Montesquiou.

El título del libro  que nos atañe alude al cuadro que  Sargent pintó en  1881 (Dr Pozzi at home) y que representa al Dr Samuel Pozzi en casa, de pie, vestido con un batín rojo atado con un cordón, bajo el cual sobresale una  zapatilla roja con bordados blancos, cuando tenía aproximadamente treinta y cinco años de edad.

Julian Barnes se zambulle en la vida del doctor para hacer un entretenidísimo análisis de la Belle Époque a través de sus personajes más ilustres: escritores, pintores, periodistas, pensadores... y especialmente de sus dandys. Analiza el dandismo y el movimiento social que lo sustentó, lo que representó para la época y lo que significó para sus protagonistas, la mayor parte de los cuales  murieron pobres, perseguidos por las deudas o en peores condiciones (el caso de Brummel o el de Wilde son significativos).

Comienza el libro con el viaje que hace Pozzi de París a Londres en compañía del príncipe de Polignac y el conde de Montesquiou para adquirir telas (entre otras cosas) con las que decorar sus residencias parisinas. El príncipe homosexual, el conde dandy y el bon vivant doctor son los polos en torno a los cuales el autor desenvuelve un abigarradísimo relato de la época en lo que a personajes y circunstancias se refiere. Por las páginas del libro circulan Flaubert y Maupassant, Baudelaire y Zola, Colette  y Sarah Bernhart, Jean Lorraine, Barbey d Aurevilly y Leconte de lisle, Goncourt  y decenas de personajes curiosos que eran célebres o querían serlo en la sociedad parisina del momento.

Sin embargo el auténtico protagonista es nuestro Dr Pozzi, famoso ginecólogo y coleccionista de arte que tuvo tan poco éxito en su vida conyugal como acierto en su vida amorosa. Se dedican páginas a hablar de su familia, su mujer y sus tres hijos (con especial acento en la mayor, Catherine), de sus amantes, de sus amigos, de su éxito social y profesional hasta el día de su muerte, el quince de junio de 1918 cuando solo contaba sesenta y dos años de edad, a manos de un paciente con sus capacidades mentales alteradas.

La primera edición es de 2020, editada por Penguin Random House en el Reino Unido. La edición española es de Anagrama, de 2021. Es, pues, un libro bastante reciente que os recomiendo sin dudarlo, un libro escrito concienzudamente, fruto de una labor investigadora casi titánica, interesante en todos los sentidos y ameno, muy ameno. 


 

lunes, 27 de junio de 2022

Tetralogía científica, de John Banville.

"Imperaba una atmósfera de abatimiento, como de una sabiduría marchita. Siempre parece que es octubre allí, un octubre frío y nublado."

               Tetralogía científica es el título con el que Alfaguara ha publicado en un solo volumen un grupo de cuatro novelas a medio camino entre la biografía y la historia y aderezadas con mucho de creatividad literaria. John Banville las publicó de forma independiente (Copérnico en 1976, Kepler en 1981, La carta de Newton: un intermedio en 1982 y Mefisto en 1986), fruto de su interés por la historia  y de una forma de entender el mundo que no excluye los números de las letras, sino todo lo contrario, muestra aquí cómo ambos saberes se entrecruzan en las vidas de algunos de los más importantes científicos que ha dado la historia.

            En Copérnico Banville evoca la vida de un hombre tímido, avasallado por su hermano, para el que el conocimiento es una fórmula de descanso de los avatares de la vida a la vez que un intento de encontrar el orden del universo. En esta magnífica novela entendemos al hombre y entendemos al científico, que no quiere enfrentarse a la ciencia medieval pero que no puede evitar ver la verdad que los números le muestran.

            Kepler es un hombre incluso menos afortunado, mendigando  el favor de los mecenas para proseguir sus estudios y enfrentándose a una esposa y a una sociedad que se las apañan para impedirle llevar a cabo su tarea de investigación. Finalmente consigue llegar a publicar su obra magna, a pesar de la guerra, de  los enfrentamientos religiosos  y de las disputas familiares.

            En la tercera novela, Banville ficcionaliza el colapso psicológico que sufrió Newton  en 1693 en la figura de un personaje, un novelista que está escribiendo una biografía sobre el científico, que también sufre su crisis particular en medio de la campiña irlandesa donde se ha refugiado para escribir.

            Mefisto es la última y más novelada. El protagonista, Gabriel Swan, es un matemático superdotado. A  lo largo de la novela se suceden los acontecimientos que derivan en un horrendo final, es el precio que ha de pagar para poder entregarse a su vocación.

            El estilo en Banville es casi todo. Las novelas son magníficas pero no alcanzarían el nivel de prestigio del que gozan si no fuera por la forma de contar. La prosa elegante y brillante del escritor se pone al servicio de la historia, pero en ningún momento pasa desapercibida, destaca con brillo propio: las metáforas, los símiles, las paradojas, las sinestesias y personificaciones, el lirismo (a veces sucio) de sus descripciones... todo ello envuelve la escritura y la perfecciona para regocijo de los lectores.

            No os perdáis este libro. Es grueso y pesado pero que eso no os desanime, da para largas tardes de lectura gratificante.

domingo, 12 de junio de 2022

La extraña desaparición de Esme Lennox, de Maggie O´Farrell.

 

"Cierra la boca, cierra la garganta, pone una mano sobre la otra y hace lo que ha perfeccionado. Su especialidad.  Ausentarse, desvanecerse"

               La extraña desaparición de Esme Lennox (en inglés, The Vanishing Act of Esme Lennox, 2006) es el cuarto libro de la escritora norirlandesa Maggie O´Farrell, que publicaría después con gran éxito Instrucciones para una ola de calor (2013, finalista del Costa Novel) y su ampliamente aclamado Hamnet (2020) con el que ganó el Women´s Prize Fiction, también reseñado en este blog. Es además autora de un libro de memorias, Sigo aquí (2017), sobre sus experiencias con la muerte, que fue un superventas en el Reino Unido.

            Maggie OFarrell es una escritora experimentada, con numerosísimos y fieles lectores, que han caído en la magia de sus historias. Es dueña de una enorme inventiva y una forma de narrar directa, humana, muy cercana, que convierte la lectura de sus novelas en un auténtico sueño, una traslación a esos mundos creados y a unos personajes con los que fácilmente nos identificamos. Esta enorme habilidad para crear vivencias cercanas, experiencias personales y perdurables es lo que la convierte en una magnífica narradora y sospecho que al mismo tiempo es la clave de su éxito.

            En el libro que nos ocupa hoy, nos traslada a la década de 1930, primero a la India, donde la familia sufre el trauma de la muerte de su bebé, y  luego a Escocia, al condado de Fyfe. La protagonista es Esme, que es una muchacha muy especial, abierta, sincera, poco convencional, con ambición intelectual, enemiga de la etiqueta y de las restricciones que la sociedad del momento impone a las mujeres de su clase. Se rebela ya desde niña en las colonias, y esa rebeldía continúa en Escocia, lo que le va a crear todo tipo de problemas, desde acoso en la escuela, a la incomprensión y rechazo de sus padres, su hermana mayor y en general de todo el que la conoce.  Años más tarde, Iris Lockheart recibe una carta de una institución psiquiátrica que va a cerrar para que, como única pariente, vaya a hacerse cargo de Euphemia Lennox, de la que jamás ha oído hablar. A partir de aquí, un torrente de acontecimientos se desborda para darnos a conocer lo que le ocurrió a Esme para terminar ahí. No podemos parar de leer, estamos enganchados y queremos saber. ¿Por qué fue internada Esme? ¿Qué fue de sus padres y hermana? ¿Por qué nunca la visitaron? El drama y el horror nace de las páginas más acertadas y lo convierte en una historia gótica, difícil de creer pero que nos creemos a pies juntillas. Y entre tanto horror nace la empatía por esta mujer y el rechazo hacia su familia, en particular a su querida hermana Kitty, la abuela de Iris, que ahora tiene Alzheimer. Es hacia ella sobre todo a quien se dirigen los dardos de los fragmentos con los que que O´Farrell introduce la historia, uno de Emily Dickinson y el otro de Edith  Wharton.

            No he desvelado la trama del libro intencionadamente. El argumento lo podéis encontrar en la contraportada del libro o en cualquiera de las reseñas de las librerías que se anuncian en la web. No creo que sea necesario más. Dejaos llevar por vuestra intuición y entrad en este bosque de palabras, os aseguro que saldréis hipnotizados.


lunes, 2 de mayo de 2022

Verano, de Ali Smith

 

"El perdón es la única manera de revertir el irreversible flujo de la Historia."

            Y el verano es tiempo de perdón. Después de la primavera y del invierno y del otoño llega el verano y con él la certeza de que otro mundo es posible, como se dice en  El  Cuento de Invierno de William Shakespeare, en una de las múltiples menciones que Ali Smith hace de la afamada obra del dramaturgo inglés. De hecho, uno de sus personajes, Grace, es una actriz de teatro que representa la obra con su compañía de actores amateur en un tour veraniego por Inglaterra.

            De nuevo Ali Smith recurre a sus dos escritores de referencia,  Shakespeare y Dickens (en este caso a través de David Copperfield), como ha hecho invariablemente a lo largo del cuarteto estacional, para reforzar, iluminar o encuadrar desde el punto de vista ideológico la trama de la novela. De nuevo también, las artes visuales vuelven a tener protagonismo como expresión manifiesta del espíritu de la época: la escultura, la fotografía, la pintura y el cine, ahora a través de Lorenza Mazzetti, otra sin papeles que emigró  a Londres desde su Italia natal, expresan la complejidad de este ser humano que nos habita a comienzos del S XXI.

            El otro protagonista del libro, y por extensión del cuarteto estacional, es Daniel Gluck, un emigrante, el inglés de origen alemán cuya presencia recorre los cuatro libros. Él es la figura del emigrante, la del muchacho encerrado en un campo de concentración, el resultado de la mezcla de nacionalidades y religiones, el artista vagabundo, él es el punto de encuentro entre  Elizabeth, la joven con la que traba una gran amistad en Otoño y Art el atribulado artista inglés de Invierno, también entre ellos y la familia Greenfield de Verano y  también está en la Florence  de Primavera. Todos sin saberlo tocan algo de él, de su experiencia vital, de su sabiduría y su personalidad.

            El señor Gluck, ya al final de su vida, en la cama de un centro asistencial, se ve asaltado por los recuerdos del tiempo que estuvo en un centro de internamiento en la isla de Jersey junto con otros judíos de origen alemán. Recuerda a su hermana Hannah, que trabajó para la Resistencia consiguiendo papeles para que muchos judíos pudieran escapar de la Alemania nazi, recuerda a su padre que finalmente sobrevivió. Estas historias, tamizadas por el recuerdo del anciano, son contadas con gran habilidad técnica, de forma sencilla pero hermosa y evocadora.

            El libro, en la línea de los otros tres, sigue haciendo referencia a la política del Reino Unido más actual, a la pandemia y al omnipresente tema de la emigración, siempre al servicio de la historia. Aquí la familia Greenfield, la madre, Grace, y sus dos hijos, Sacha y Robert, conocen a Art y Charlotte, de Invierno, y van con él a entregar al señor Gluck un paquete (una esfera de mármol, la cabeza con la que Smith comienza Invierno) de parte de la madre de él, que ha fallecido y lo ha dejado encargado en su testamento. Allí conocen a Elizabeth. La habilidad de Smith para hacer coincidir a los personajes y hacer que unos y otros crezcan a la luz de estos encuentros es de total asombro. En el cuarteto estacional Ali Smith entremezcla ficción y  no ficción, su habilidad  narradora, su imaginación, con la retratista de la sociedad que le ha tocado vivir, y lo hace tan bien que ha convertido estos cuatro libros en una experiencia lectora de disfrute e interés compartidos a partes iguales.


miércoles, 26 de enero de 2022

Primavera, de Ali Smith

"La máquina solo funciona porque por un lado los seres humanos la hacen funcionar y por otro porque los seres humanos la permiten funcionar"

            Primavera es el tercer libro del cuarteto estacional iniciado por Ali Smith en 2016 con Otoño. Siendo éste sin lugar a dudas el más oscuro de los libros publicados hasta el momento, sigue compartiendo con sus compañeros del cuarteto algunas características en común.

            El recurso a la literatura y al arte como medio para huir del prosaísmo de  la realidad, de las circunstancias adversas del mundo en el que vivimos (Brexit, calentamiento global, racismo, emigración...)se hace de nuevo evidente como elemento de gran importancia en la narración de la historia (Rilke y Mansfield se convierten en elementos de metaficción, y los etéreos cuadros de Tacita Dean en paisaje de fondo). Por otro lado  esas mismas cuestiones tan de actualidad ahora se tratan, como en los libros anteriores, pero ya no dulcificadas por el amor sino en toda su crudeza. La división de Gran Bretaña como país es una evidencia de la que queda constancia en estos mismos temas y ahora más que nunca la escritora alza su voz para luchar contra esa marea que lo ha arrasado haciéndolo casi irreconocible.

            El libro se organiza en torno a dos historias la del director de cine y televisión Richard Lease, que sobrelleva el declive de su trabajo y la pena de la muerte de su mejor amiga, una inteligentísima guionista irlandesa, junto con su propio fracaso como marido  (su mujer le ha dejado llevándose a su hija, a la que ha sustituido en su cabeza por la imagen de una niña con la que habla internamente y a la que lleva a todo tipo de acontecimientos culturales a los que asiste).

            Una adolescente muy especial, Florence, consigue salvarlo del suicidio y con ella entroncamos con la segunda línea argumental que he mencionado, la de Brittany, una trabajadora de un centro de internamiento de emigrantes ilegales, a la que Florence engaña para que la acompañe a Escocia, donde se va a reunir con un grupo que se dedica a ayudar a los inmigrantes que han entrado ilegalmente en el país. Esta segunda trama abre la puerta a muchas consideraciones sobre el tema, que merece la pena leer atentamente.

            Esta gente sin hogar son el reverso de los personajes literarios que Ali Smith ha incluido en el relato. Tanto Rilke como Katherine Mansfield, y más adelante Chaplin fueron escritores que vivieron y murieron lejos de su patria. Su peripecia vital se convierte en la trama que Richard debe filmar, solo que de una forma demasiado "moderna" con la que no está de acuerdo. Los muros con los que se encuentran los emigrantes son también las montañas que Tacita Dean pinta en tiza sobre pizarra, las nubes el movimiento constante de estas personas: el arte al servicio de la Ética.